10 febrero, 2015 Alberto

La Deep Web

Deep Web

El término Deep Web fue acuñado por Michael K. Bergman en su paper en el año 2001 titulado «The Deep Web: Surfacing Hidden Value». En este paper hace referencia a esa parte de Internet en el que el contenido no es accedido desde las fuentes de información más comunes. Y es que Internet es como un iceberg, en su superficie, entorno a un 4% de todo Internet, corresponde a los servicios que utilizan la mayoría de usuarios normales. Estos son redes sociales (Facebook, Twitter, Linkedin, etc.), páginas web (diarios de noticias, blogs, foros, etc.) y en general todo aquello que indexan los buscadores (Google, Bing, Yahoo, etc.). Viendo sólo lo que es capaz de indexar Google nos hacemos una idea de que tamaño corresponde a este 4%. El 96% restante, cálculo siempre aproximado, corresponde a la Deep Web (Web profunda) la parte sumergida, oculta del iceberg, y cuando nos sumergimos en el fondo marino, es cuando descubrimos que de verdad es cierto aquello de que en Internet hay de todo.

Desde tráfico de órganos, armas, drogas, tarjetas de crédito robadas, cuentas de paypal, o cualquier cosa robada, de hecho puedes pedir que te la roben y luego te la vendan por un porcentaje de su valor, contratar servicios de hackers, sicarios, o incluso equipos de élite tipo SWATS. Y es que estamos hablando del lado oscuro de Internet pero también de su mejor lado, de la esencia de Internet, su libertad de expresión. Porque además de delincuencia y crimen organizado también es un lugar de lucha contra la censura, para que activistas se hagan oír en países donde son reprimidos por sus gobiernos, países donde las publicaciones son censuradas sistemáticamente. Y es tal este beneficio que a pesar de su lado oscuro el gobierno de los EEUU ha financiado ya más de 2,5 millones de dólares desde el año 2006 en el proyecto TOR uno de los corazones de la Deep Web.

El proyecto Tor es una red de comunicaciones que provee anonimato a través de un modelo de enrutamiento por capas. Aunque este anonimato se ha demostrado vulnerado en los últimos años, en esta entrada no voy a hablar de la seguridad de Tor. Otros proyectos de redes de anonimato que dan acceso a la Deep Web son I2P y FreeNet.

Con el anonimato conseguido es muy difícil rastrear a la gente que navega, publica o presta sus servicios en la Deep Web.  Es por ello que muchos gobiernos consideran la red Tor y otras redes focos de delincuencia.  Pero también coexisten usuarios normales que únicamente quieren acceder a Internet de forma anónima, sin que las empresas mercadeen con sus datos personales, sus hábitos de navegación, que no estudien sus gustos, etc.  Y lo más curioso de todo es que Facebook, un gigante que tiene mucho que decir en materia de privacidad, recientemente facilitó a través de la dirección https://facebookcorewwwi.onion el acceso a su red social desde Tor.

Como puede observarse las páginas web de la red Tor se alojan bajo el dominio «onion» (cebolla), se llama así por el enrutamiento por capas que se utiliza para preservar el anonimato, como si se tratase de una cebolla.  Y bajo estos dominios podemos encontrar todos los servicios mencionados anteriormente.

Un ejemplo lo encontramos en TorShops en la dirección http://shopsat2dotfotbs.onion.  TorShops nos ayuda a crear nuestra tienda en la Deep Web.  Como muestra su pié de página ya nos indica los contenidos que podremos encontrar «TorShops | Create your own .onion store – buy and sell drugs, guns, counterfeits, fake ids, fake passports for bitcoin shopsat2dotfotbs.onion».

Debajo algunas capturas de sus tiendas:

Tienda de drogas

Fig.1 Tienda de armas

Tienda de drogas

Fig.2 Tienda de drogas

 

Tienda de pasaportes falsos

Fig.3 Tienda de pasaportes falsos

La moneda más popular en la red Tor es, cómo no, el BitCoin.

Igual que en la superficie se utilizan buscadores como Google o Bing en Tor existen buscadores como Torch bajo la dirección: http://xmh57jrzrnw6insl.onion/

Buscador web en Tor

Fig.4 Buscador web en Tor

 

Y Tor dispone de su propio servicio de correo anónimo en MailTOR a través de la dirección http://mailtoralnhyol5v.onion/src/login.php

 

MailTOR

Fig.5 MailTOR

 

En la Ultimate TOR Library encontramos miles de libros de todas las temáticas y autores, algunos de ellos censurados a través de la dirección http://am4wuhz3zifexz5u.onion/

Librería de Tor

Fig.6 Librería de Tor

 

Algunos sitios para navegar e ir descubriendo uno mismo todo lo que oculta la Deep Web además del buscador Torch son el foro de habla española Torchan en el que se van actualizando enlaces o Torlinks en el enlace http://torlinkbgs6aabns.onion/ que es un directorio de enlaces de dominios .onion.

Directorio de enlaces Tor

Fig.7 Directorio de enlaces Tor

 

Para navegar a través de Tor únicamente hay que entrar a la página web de su proyecto  y descargar su navegador Web, basado en Firefox.  Automáticamente se conecta a la red Tor.  Evidentemente hay que tener precauciones en la navegación, aunque no muchas más de las que hay que tomar cuando se navega habitualmente por Internet.  Sobre todo con la descarga o ejecución de archivos.

Siempre es bueno conocer de que herramientas disponemos para realizar una navegación anónima y segura y que canales de comunicación existen para practicar una libertad de expresión absoluta.

 

Comment (1)

  1. Wenceslao Rodriguez

    Una entrada muy interesante, hacia tiempo que andaba buscando información sin muchos tecnicismos y esto está chebere. Me encantó que pusiera el acceso a Facebook, odio que esos tipos no paren de vulnerar nuestra privacidad. Espero nuevas entradas sobre el tema.

     

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies