Hoy os dejo una breve introducción al mundo del desarrollo de los videojuegos que realicé hace seis años. En mi etapa del Ciclo Formativo Superior de Desarrollo de Aplicaciones Informáticas en Zaragoza, desarrollé un videojuego en 2D. El proyecto recibió una nota de sobresaliente y me invitaron a realizar un dossier para presentarlo en un concurso de proyectos junto a otras formaciones profesionales. Desgraciadamente perdió en detrimento de un proyecto de control mental de coches teledirigidos de una formación profesional superior de electrónica. Ahora hay muchos proyectos de este tipo con la generalización de las placas Arduino, pero para entonces era la novedad y llamaba la atención.
Indistintamente del resultado del concurso, todavía conservo el dossier, el juego y parte del código fuente. Me parece sano compartir este proyecto para aquel que quiera iniciarse en el mundo del desarrollo de videojuegos o tenga curiosidad por saber cómo se hace, o qué puede hacer una persona sóla.
El requisito del proyecto era realizar un juego en Delphi, evolución del lenguaje de programación Pascal. Mi promoción fue la última en aprender lenguajes de programación de tercera generación, lenguajes de programación estructurada. A partir de entonces se renovó el temario y empezaron a enseñar lenguajes de programación de cuarta generación, lenguajes de programación orientada a objetos. Debido a que seguí estudiando en el Bachelor en Tecnologías de la Información para la Empresa tuve la oportunidad de aprender también estos lenguajes actuales, de cuarta generación, a través de UML, y practicando tanto en JAVA como en .NET.
Con este requisito de que el juego tenía que ser en Delphi encontré una excelente guía del blog «Delphi al límite», el blog dejó de actualizarse hace cinco años. Este blog fue suficiente para desarrollar mi proyecto y poder buscar el resto de información que reflejé en el dossier de 84 páginas. El dossier es una guía completa para aquel que quiera iniciarse en el desarrollo de videojuegos. Los conceptos se pueden extrapolar a otras plataformas. Por ejemplo en mi caso me sirvió para crear el proyecto que describí hace poco en la entrada Programando un videojuego con Microsoft Excel. Y también en algún otro proyecto más que veréis en el final de esta publicación.
Para mi entrada en el mundo de los videojuegos me decidí por crear un juego de puzzles, en el que el protagonista es Luffie del anime One Piece. El resto de sprites (gráficos) los obtuve del juego Metal Slug y la banda sonora de Zelda Ocarina of Time de Nintendo 64. El mundo del desarrollo de videojuegos es todo un mundo por descubrir. Al final puedes desarrollar lo que pase por tu imaginación. Puedes juntar personajes de todos los videojuegos o crear los tuyos propios. Mi prueba de concepto consiste en resolver una serie de puzzles consiguiendo como premio unas setas de Mario Bross. El motor gráfico utilizado es Simple DirectMedia Layer. A continuación dejo unas capturas de pantalla y los enlaces tanto al dossier que explica cómo desarrollar este tipo de juegos, al juego y al código fuente del juego. El juego sigue siendo compatible con los sistemas operativos modernos, no he tenido ningún problema en ejecutarlo sobre Windows 10.
Después de este juego inofensivo para el mundo académico me quedé con las ganas de hacer otro más dirigido para adultos. Así nació «Alex Kill», una parodia del popular juego Alex Kidd de Sega, con una temática un poco más gore, en este caso el juego consistía en descuartizar a tus enemigos con una motosierra. Desgraciadamente sólo conservo esta captura de pantalla de aquel juego. Quizás en el futuro me anime a reprogramarlo.