Con la llegada una legislatura más de las elecciones municipales y autonómicas se reabre el debate de si disponemos de la tecnología suficiente… ¿Por qué no hay voto electrónico en España?. Está más que demostrado que el voto electrónico es seguro, incluso más seguro que el voto tradicional. De hecho en las pasadas elecciones andaluzas la formación política Vox (dejando ideologías a un lado) denunció que en el sistema electoral español se vulnera el principio universal de «una persona, un voto». Recurso que llegó a la Junta Electoral Central y llevó a trámite destapando, de una sóla de las 116 irregularidades detectadas, un descuadre de más de 4.656 votantes en la provincia de Sevilla. No pudieron confirmar de dónde procedían estos votos. Como mínimo el sistema confianza no otorga. Desde este partido político para las elecciones municipales y autonómicas del resto de España se va a volver a pedir el recuento de votos como se hizo en Andalucía, veremos lo que ocurre esta vez con el resto de comunidades. Pero, ¿dónde se produce la irregularidad?. Como comenta la noticia del primer enlace la empresa privada Indra es la encargada de gestionar el voto en España. Sus trabajadores son los encargados de introducir en el sistema informático los datos que reciben de las mesas electorales y después los interventores tienen 3 días para comprobar que esos datos son ciertos. Por norma general, nadie lo comprueba. Es una laguna más de las que existen en el sistema electoral español.
Indra además de ganar el concurso para gestionar el voto tradicional, ha ganado concursos y ha realizado pilotos de voto electrónico en España, opción todavía no recogida en la ley española excepto en el País Vasco. Indra cuenta con su proyecto SIRE (Sistema Indra de Recuento Electoral) probado, contrastado y auditado en 20 países con total seguridad y transparencia.
SIRE garantiza seguridad, fiabilidad y rapidez a través del censo y mesas que maneja, el personal implicado, servidores utilizados y las medidas de seguridad: sistemas de contigencia y alta disponibilidad, seguridad perimetral y de sistemas, seguridad de aplicación y gestión de identidad. Cumpliendo con las cinco dimesiones de la seguridad Auditabilidad, Confidencialidad, Integridad, Disponibilidad y Autenticación junto con no repudio, no trazabilidad voto-votante y certeza temporal.
El día de la jornada electoral se comprobó la conexión segura, identificación, presentación de papeletas, emisión del voto y confirmación del voto registrando una participación de 597 personas de 800.
El piloto se realizó en las localidades de Jun, Zamora, Toro y Pol todas ellas en Andalucía para las elecciones autonómicas al Parlamento de Andalucía. Se utilizó el canal de voto electrónico a través de internet con mecanismos de identificación, tokens USB Aladdin y juntas electorales virtuales a través de terminales situados en los colegios. Utilizando tecnología basada en Safelayer y tarjetas criptográficas Gemplus.
Por un lado Safelayer es una empresa española fundada en 1999 especializada en infraestructura de clave Pública. Sus tres proyectos más importantes son la Fábrica Nacional de moneda y timbre, DNI electrónico y Pasaporte electrónico. Por otro lado las tarjetas Gemplus eran parecidas al actual DNI electrónico, con un par de claves almacenadas en el chip electrónico que contenían.
Así que después de todo esto, ¿Por qué no hay voto electrónico en España?. Fuera de nuestras fronteras en EEUU, Venezuela, Brasil o Filipinas está totalmente implantado y en Reino Unido o Noruega están en camino. Según esta noticia, las trabas son que España tendría que modificar la ley electoral para que se pudiera votar (como si no modificasen ya suficientes leyes por interés), como el coste económico (ridículo frente a otras medidas) y la disposición social al cambio (recuerdo que estamos en el sigo XXI).